Indicadores y puntuación

Nuestros indicadores

Descargue la lista completa de indicadores

LANDex es un índice de gobernanza de la tierra construido de acuerdo con 33 indicadores que fueron retenidos en una serie de consultas regionales y mundiales con los miembros y socios de la CDI. Estos indicadores se organizan de acuerdo con los 10 Compromisos para una gobernanza de la tierra centrada en las personas, ámbitos temáticos que definen y orientan la labor de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (CIL).

En términos generales, los indicadores LANDex miden la gobernanza de la tierra en tres niveles:

Metodologías LANDex

Al desarrollar LANDex, nuestro objetivo no era reinventar la rueda, sino colaborar con las iniciativas locales, nacionales, regionales y mundiales, ampliando las iniciativas existentes y reuniéndolas en una única plataforma. Identificamos las metodologías existentes que se ajustaban a los indicadores retenidos y, en los casos en que no se disponía de una metodología, se creó una nueva.

Por esta razón, el LANDex contiene varias metodologías de iniciativas y organizaciones bien conocidas: utilizamos componentes del conjunto de herramientas de ActionAid VGGT, secciones de la encuesta del Indigenous Navigator, el Instrumento de Evaluación Legislativa (LAT) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y preguntas del Marco de Evaluación de la Gobernanza de la Tierra (LGAF), entre otros.

LANDex ha puesto estos instrumentos a disposición de todos, generando datos de la comunidad de tierras en general. En lugar de depender de evaluaciones de expertos o de datos oficiales limitados, LANDex tiene por objeto democratizar la vigilancia de la gobernanza de la tierra.

En general, las metodologías utilizadas por LANDex se ajustan a cuatro categorías:

  1. Indicadores basados en las personas: indicadores que incluyen una serie de preguntas, obteniendo respuestas de personas de diversos sectores.
  2. Indicadores basados en el cálculo: indicadores que requieren un cálculo de los datos existentes y los presentan de forma nueva o matizada.
  3. Indicadores basados en encuestas: indicadores que utilizan variables seleccionadas de encuestas reunidas a nivel nacional por asociados mundiales como PRIndex y Transparencia Internacional.
  4. Base de datos conjunta: el indicador 10C refleja los esfuerzos del Grupo de Trabajo de Datos de la Coalición de Defensores de la Tierra y el Medio Ambiente para crear una base de datos mundial de referencia de los ataques contra el LED más allá de los asesinatos.

"Nos dimos cuenta de que necesitábamos respaldar [las afirmaciones de que faltan datos] con algún tipo de evidencia concreta y LANDex se ha convertido en una herramienta que ha identificado algunas lagunas claras. Ahora estamos trabajando con agencias y ministerios de tierra del gobierno mostrando la evidencia de que estas son las lagunas cruciales."

Dharm Raj Joshi, ENI Nepal

Indicadores del PRIndex

Cinco indicadores LANDex – 1B, 1C, 3C, 4C y 5C.1 – se basan en el cálculo de las variables del PRIndex, el Índice de Derechos de Propiedad, una encuesta mundial que recoge datos sobre las tasas de documentación de la propiedad y las percepciones de la seguridad de la tenencia. El PRIndex ha emprendido actualmente tres oleadas de recopilación de datos. Las dos primeras olas de recopilación de datos se llevaron a cabo en 2018 y abarcaron 33 países, y la última ola, llevada a cabo por la Encuesta Mundial de Gallup, reunió datos de 107 países en 2019.

En 2019, los pilotos del LANDex en Colombia, Nepal y Senegal utilizaron los datos de las dos primeras oleadas del PRIndex y en 2020, todos los datos del PRIndex reunidos a través de la Encuesta Mundial de Gallup se integrarán en la plataforma.

Las entrevistas de PRIndex se realizan en persona o por teléfono. Se utilizan diferentes enfoques de muestreo para seleccionar a los individuos, dependiendo del método de encuesta y la disponibilidad de datos para construir el marco de muestreo. Sin embargo, todos los enfoques de muestreo tienen por objeto proporcionar un conjunto de datos que sea representativo a nivel nacional de la población mayor de 18 años. Por lo general, se encuestaron alrededor de 1.000 personas en cada país. Esta cifra aumentó en algunos países con poblaciones más grandes. Se puede obtener más información sobre el PRIndex y su metodología en www.prindex.net.

Si bien en los cuestionarios del PRIndex se formulan diversas preguntas relacionadas con los derechos de propiedad urbana y rural, incluida la situación socioeconómica de los encuestados y los resultados probables en diversos escenarios, incluidos el fallecimiento y el divorcio, LANDex examina un número selecto de variables que son de especial interés para nuestros miembros y su labor en materia de gobernanza de la tierra. A continuación se ofrece información más detallada sobre cada indicador, pero en general los indicadores de LANDex examinan cinco variables: ubicación, género, clase de tenencia, niveles de seguridad de la tenencia y tasas de documentación.

Indicador LANDex 1B: Mujeres y hombres con documentación legalmente reconocida o derechos seguros sobre la tierra

Indicador LANDex 1C: Mujeres y hombres que perciben sus derechos a la tierra protegida contra el despojo o el desahucio, desglosados por tipo de tenencia

Indicador LANDex 3C: Los que viven en tierras comunitarias perciben sus derechos a las tierras protegidas contra el despojo o el desahucio, desglosados por sexo

Indicador LANDex 4C: Mujeres que perciben sus derechos a la tierra protegida contra el despojo o el desahucio, desglosados por tipo de tenencia

Indicador LANDex 5C.1: Aquellos que viven en tierras indígenas* que perciben sus derechos a las tierras protegidas contra el despojo o el desahucio, desglosados por sexo

*En la actualidad, no hay forma de distinguir a los encuestados que residen en tierras indígenas en la encuesta del PRIndex. En 2020, la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra y el PRIndex comenzaron a experimentar la aplicación de los cuestionarios del PRIndex a un número selecto de comunidades étnicas e indígenas de Colombia. La labor está dirigida por el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC) de la Universidad Pontificia Javeriana.